Powered By Blogger

lunes, 5 de febrero de 2018

MODELOS DE ACCIÓN PASTORAL

1.    INTRODUCCIÓN

.- Una eclesiología concreta y una teología pastoral concreta dan lugar a una práctica pastoral concreta
.- Nunca son completos o cerrados sino que se complementan
.- No puede caerse en el peligro de absolutizar en una realidad mistérica
.- El modelo es un paradigma en la acción pastoral como proyecto operativo o plan concreto de actuación que relaciona de un modo dinámico todas las tareas que intervienen en la praxis

2.    ¿EN QUÉ SENTIDO HABLAMOS DE MODELOS?

.- Programar la acción pastoral de forma metódica y ordenada pero la iglesia precede al modelo concreto de acción pastoral y no es su fruto
.- Ningún modelo de pastoral puede prescindir de la iglesia
.- El pluralismo ha de ser admitido y puede ser criticado
.- Los modelos han de convivir con el ser de la iglesia
.- El peligro de simplificaciones y absolutizaciones
.- Ningún modelo tiene los elementos únicos y excluyentes ni son fácilmente aislables e identificables
.- Las dimensiones de la acción pastoral son la liturgia, la comunión, el anuncio evangelizador y el servicio a los hombres

3.    MODELO TRADICIONAL

.- Modelo que potencia la acción litúrgica y su campo de acción es el culto y desde él se ha entendido
.- Situación a la que responde: un mundo sociológicamente tono
.- Características:

a.     Preocupación exclusiva por su vida interior, sin que los ambientes extra eclesiales supusieran mucho a la hora de programar y proyectar su acción pastoral
b.     Una seguridad de elementos adquiridos por ósmosis (pasos)
c.      Reconocimiento social que facilitaba a la iglesia la ejecución de sus acciones

.- Las ideas eclesiológicas básicas parten de la idea de una iglesia como sociedad perfecta, tiene en si misma todos los medios para conseguir sus fines. Marcados sus estratos en rígidas leyes y normas. Es centrípeta y son los hombres que tienen que venir a ella. Su perfección no le deja ver la distancia con el reino y su carácter peregrinante
.- El planteamiento pastoral está marcado un dualismo antropológico y se centra en su acción pastoral en la parte espiritual del hombre, es el cura animarum a través de la sacramentalización
.- Se busca el cuidado pastoral de la iglesia en el practicante que recibe los sacramentos
.- Individualidad y no comunidad, laicos pasivos, no participan en la misión.
.- La acción pastoral es el culto sacramental como plataforma de realización
.- la acción catequética y siempre en los mismos contextos
.- Vida comunitaria busca asegurar el control de la parroquia
.- La caridad es entendida de forma asistencial, los aspectos antropológicos muy poco considerados
.- Modelo recetario (cómo confesarse, cómo comulgar)

d.    MODELO COMUNITARIO

.- Descubrimiento y potenciación de la comunión y de las comunidades en la iglesia
.- incidir pastoralmente en todos los aspectos comunitarios de la fe
.- Situación a la que corresponde. La masificación hace posible una pastoral administrativa pero no comunitaria y los lazos afectivos interpersonales están ausentes
.- Este modelo surge del CVII y se preocupa de la acción pastoral misionera y catecumenal
.- Las ideas eclesiológicas básicas desde el CVII es considerar a la iglesia como misterio de comunión y el descubrimiento de todos como pueblo de Dios, partícipes de la misma misión
.- Es una renovación de fe auténtica para la iglesia destinada a la evangelización
.- La parroquia es comunidad de comunidades y la diocesana da plenitud al ser de la iglesia
.- Se considera a la iglesia universal como posibilidad de intercambio de bienes entre todas las diócesis y preocupación de todas las iglesias
.- El planteamiento pastoral parte de la pequeña comunidad hacia la totalidad de la iglesia como comunión de comunidades
.- La iglesia se edifica a sí misma y se busca (Hch) cuy o modelo dependía de muchas realidades
.- La iglesia es plural y su problema es que los haga universales y abiertos
.- el elemento carismático es clave en el nivelador del institucional
.- La acción pastoral están tipificadas

a.     Comunidad como elemento cristalizador de los demás elementos eclesiales fuertemente presentes
b.     Comunidad interna signo vivo de salvación
c.      Estructura evangelizadora muy fuerte
d.     Liturgia comunitaria suele ser propia con participación de todos los miembros
e.     Vida comunitaria que potencia ministerios
f.       La acción pastoral es edificada por toda la comunidad

e.    MODELO EVANGELIZADOR

.- Nos referimos al hecho de anunciar primero el evangelio que lo lleva después a la fe y a la iglesia
.- es el modelo propio de una iglesia concreta, la europea (la 2ª evangelización) Juan Pablo II
.- Situación que provoca este modelo es el xtmo sociológico que no es manifestación de una fe auténtica
.- Se ha cambiado el orden lógico y hay un infantilismo religioso por asumir no críticamente los contenidos
.- la sociedad está marcada por la pobreza y marginación. Es un modelo sectorial
.- hoy vivimos una situación contraria, una evangelización desde presupuestos diferentes con los países tradicionalmente xtnos como tierra de misión
.- Las ideas eclesiológicas básicas son la misión como autentificación de la comunión y la sacramentalidad de la iglesia significante en el mundo y eficaz en él.
.- La salvación ofrecida no impuesta (respeto, diálogo, participación y pluralismo)
.- El planteamiento pastoral es evangelizador con una liturgia evangelizadora sin repliegue estructural
.- Romper con el miedo y valorar el mundo presente del mundo actual y practicar un sano profetismo
.- Intento de hacer de la iglesia n lugar habitable como signo evidente de la salvación
.- La acción pastoral potencia los siguientes aspectos:

a.     Iniciación xtna con celebración auténtica
b.     Potenciación de la misión de la iglesia (cultura, trabajo, juventud..)
c.      Empeño en la transformación social con acogida a los pobres
d.     Nueva espiritualidad desde la vida y desde la misión
e.     Necesidad de creatividad pastoral auténticamente evangelizadora



     MODELO LIBERADOR

.- Modelo de servicio, es sectorial. Se fija en un cambio concreto
.- Situación a la que responde ha brotado de la teología de la liberación (América latina)
.- Práctica liberadora en lugares geográficas diferentes
.- CVII y GS
.- Las ideas eclesiológicas básicas son la concepción sacramental del LG y la distinción entre iglesia y reino y el diálogo con el mundo de la GS
.- El planteamiento pastoral es tomar conciencia de la situación social en la que se ejerce la evangelización y transformarla para que el anuncio resulte eficaz
.- Toma de conciencia de la situación y el tema de la eficacia es central
.- La acción pastoral es la catequesis como medio de activar el proceso de concienciación e iniciar el proceso de emancipación cuyo sujeto es el pueblo de Dios
.- es una pastoral liberadora con opción preferencial a los pobres y la liturgia está unida
.- Valoración progresiva de la religiosidad popular.
.- Los modelos no son contrapuestos ni absolutos ni cerrados
MISION DE LA IGLESIA Y MODELOS PASTORALES – P. Alfonso Navarro Castellanos
-El propósito y objetivo básico tiene que ser: CUMPLIR INTEGRALMENTE LA MISION DE LA IGLESIA en el marco diocesano y parroquial, donde se tiene que DAR TODO A TODOS y no al estilo de los grupos que DAN ALGO A ALGUNOS. IR A TODOS: es la consigna y el deber, por mandato del Señor: “Vayan por todo el mundo“, y proclamen la Buena Nueva a toda creatura” Mc 16,15. Por tanto nos debemos preguntar si el Modelo pastoral que llevamos es para llegar realmente a todos los feligreses que tenemos a nuestro cuidado. Y hay ciertos Modelos pastorales que sólo llegan a unos cuantos, y no están hechos para llegan a todos, como lo podemos constatar después de un tiempo de llevar tal modelo.                                                                                                                                                    DARLES TODO, es decir, la totalidad de los elementos de la Misión de la Iglesia, y no sólo una parte o un aspecto. Examinemos si nuestro Modelo pastoral da realmente todo: cada elemento esencial de la misión y de la pastoral, adecuadamente integrado con los demás: todo y en orden, con el cimiento kerigmático bien puesto.                                                                                                                             LA MISION DE LA IGLESIA NO QUEDA AGOTADA EN NINGUN MODELO O SISTEMA, sea cual sea, está por encima de cualquiera. Pero son útiles los Modelos o Sistemas Pastorales, porque nos dan un cauce concreto, una metodología, un orden coherente con una lógica interna, a partir de una eclesiología determinada. Los Modelos o Sistemas pastorales son un Marco de referencia que se encuentra en libros, cursos o en equipos que informan y ayudan a implementarlo, pero ya aplicado en la diócesis, en la parroquia o en las escuelas. -A veces nos empeñamos en mantener un determinado Modelo, sin analizar honestamente si con tal Sistema estamos cumpliendo la totalidad de la misión, y está hecho para involucran a toda la feligresía y no sólo a unos cuantos. Somos, muchas veces, alérgicos a querer seguir un determinado Modelo o Sistema, pero todos los que llevan algo serio están llevando alguno. Analicemos seriamente cómo debemos cumplir la Nueva Evangelización, en las cuatro dimensiones de la misión y la pastoral, con los elementos esenciales de la misión y pastoral, puestos en un Plan Pastoral ordenado. Comparémoslo con lo que estamos haciendo, y veamos si algo falta.
Y sobre todo, el criterio último: “Por los frutos lo conocerán”, ¿Qué frutos y resultados se están teniendo llevando bien tal o cual modelo o sistema? Cuantitativa y cualitativa-mente: cuántas personas se están alcanzando y se vinculan efectivamente al cuerpo eclesial; con qué solidez y consistencia. “Los he enviado para que den fruto, y un fruto que permanezca”.

MODELOS PASTORALES




Los modelos de acción pastoral constituyen la programación metódica y ordenada de todas las actividades pastorales que brotan dela Iglesia. Estos son cuatro.

Modelo tradicional: destaca la acción litúrgica que en el culto dela Iglesia ha encontrado su principal campo de acción. Responde a la situación de un mundo sociológicamente cristiano.
La ideas eclesiològicas básicas corresponden a una imagen de Iglesia como sociedad perfecta y su autocomprensión corresponde a la clásica figura piramidal.
El planteamiento pastoral se centra en la parte espiritual del hombre. La acción pastoral la realizan los sacerdotes y es recibida pasivamente por los laicos, la que se centra en las acciones del culto sacramental en donde la acción catequetica es entendida desde su relación con los sacramentos, la pastoral de la palabra centrada en las misiones, ejercicios espirituales, cursillos, retiros. La caridad corresponde a la acción individual.
Modelo comunitario: destaca la aparición de las comunidades en
la Iglesia como medio concreto de vivir la fe e intenta renovar la totalidad de la vida eclesial  configurando la Iglesia como comunión de comunidades.
Las ideas eclesiológicas básicas son dos: la Iglesia como misterio de comunión y la eclesiología del Pueblo de Dios que hace a todos partícipes de la misión como agentes de la vida pastoral.
El planteamiento pastoral es la edificación de la Iglesia como pequeña comunidad hasta la Iglesia como comunión de comunidades.
La acción pastoral se centra en la comunidad como signo vivo de salvación en medio de la comunidad humana, en donde la participación de todos los miembros en la vida de la comunidad es lo central.
Modelo evangelizador: Este modelo quiere reunir en la transmisión del evangelio todos los demás elementos de la vida y de la acción eclesial y pastoral.
La situación que da lugar a este modelo es la de un cristianismo sociológico que no es manifestación de una autenticidad en la fe, la sacramentalización no corresponde a la evangelización previa, el infantilismo religioso, la separación entre fe y vida en muchos creyentes.
Las ideas eclesiològicas básicas son dos: La misión como autentificación de la comunión, y la sacramentalidad de la Iglesia que la hace significativa para el mundo y eficaz en él.
El planteamiento pastoral se centra en la preocupación evangelizadora de la Iglesia como: servicio evangelizador, comunión evangelizadora, liturgia evangelizadora, etc.
La acción pastoral se centra en la iniciación cristiana seria, la Iglesia se preocupa por los ambientes, promoción del laicado participante y apostólico, acogida y cercanía a los pobres, cambio de estructuras sociales teniendo como centro de ellas al hombre, presencia pública de la Iglesia y testimoniante.
Modelo liberador: Es sectorial y se fija en un campo concreto de la pastoral de la Iglesia y, desde él, quiere reunir todos los elementos pastorales.
Este modelo ha brotado de la teología de la liberación, ya que urge una práctica pastoral liberadora por la injusticia tanto personal como estructural que ha degradado al hombre hasta situarlo en niveles infrahumanos.
Las ideas ecleiologicas básicas son: La concepción sacramental de la eclesiología, la distinción clara entre Iglesia y Reino, y el diálogo con el mundo tal y como lo describe la constitución pastoral Gaudium et Spes y la doctrina social de la Iglesia.
El planteamiento pastoral es la preocupación por la situación social destinada a la evangelización y su transformación para que el anuncio de la salvación resulte eficaz.
La acción pastoral se centra en la catequesis como medio de acción, e iniciar un proceso de emancipación en  el que el sujeto de este proceso sea el Pueblo de Dios bajo la inspiración de su palabra.